¿Cómo sabemos que es...Chopin?


Al igual que pintores, escultores, cineastas,..tienen estilos muy particulares a la hora de crear sus obras, los compositores también tienen "dejes", amaneramientos en su forma de componer, que pueden ser muy evidentes y ayudarnos, sin conocer la obra que escuchamos, a identificar rápidamente su autor. En esta nueva serie de entradas llamadas ¿Cómo sabemos que es...? tomaremos a un autor, o período y desvelaremos sus claves compositivas más importantes poniendo ejemplos y obras con el fin de adivinar, sin previo conocimiento de la obra, su autor, o por lo menos, poder encuadrarlo en un período o estilo concreto.

Breve biografía:
Inaugurando esta serie de entradas, hablaremos sobre el compositor polaco Frédéric Chopin (1810-1849), autor del romanticismo por excelencia.  Gracias a su virtuosismo convirtió el piano en su método de expresión más íntimo y poético. Ya desde los 6 años tocaba el piano y daba muestras de su excepcional talento. En 1830, después de una breve gira llena de éxitos, decidió abandonar Varsovia para recorrer las importantes capitales europeas musicales y seguir formándose como músico. Mientras permanecía en Viena, se dio la insurrección de Polonia ante la invasión Rusa, y sobre la cual escribiría su célebre Estudio Revolucionario. En 1831 se instaló en París, la que sería su residencia hasta su muerte. En 1836, Chopin comenzó a presentar los síntomas de la tuberculosis que terminaría matándolo catorce años después, pero esto no mermó su capacidad creativa ni sus distintos conciertos, quizás debido, a la entrada en su vida de una de sus amantes más importantes: George Sand, seudónimo de la polémica escritora Amandine Aurore Lucie Dupin.

Junto a Sand, frecuentó la finca de Valldemosa en la isla de Mallorca durante algún tiempo debido a las recomendaciones de su médico, que para afecciones pulmonares, se aconsejaba climas cálidos. Fue en este paraíso español donde se determinó finalmente cual era la enfermedad de Chopin. Durante este período compondría la mayoría de sus 24 preludios.

En 1840 el compositor, junto con Sand, regresó a París dando comienzo a su última etapa creativa. En estos nueve últimos años compondría sus conocidos nocturnos, scherzos, sonatas y algunos de sus estudios, entre otras muchas obras. Los últimos años de Chopin fueron turbulentos, en 1845 se agrava su estado de salud, en el 47 termina su relación con Sand y en el 48 estalla la revolución en Francia instaurándose la segunda república. Finalmente, el 17 de Octubre de 1849 Chopin moría debido a su afección pulmonar.

Quizás por su prematura muerte a los 39 años, o por algún otro motivo, la obra de Chopin no es muy prolífica, comparado con otros compositores. Sólo constan 246 obras que abarcan un total de 15 horas de duración.


Características compositivas:

1) El Piano como medio de expresión:
Sólo 6 obras de las 246 que compuso Chopin incluyen la orquesta, pero no dejan de ser obras concertantes para piano. Estas incluyen: Sus dos Conciertos para piano y orquesta, Variaciones sobre “Là ci darem la mano" de Don Giovanni, la Gran Fantasía sobre melodías polacas, Andante spianato y la Gran Polonesa brillante. Todas estas obras serán de su etapa inicial de estudiante en Varsovia, y muy criticadas por su pobre orquestación y es que, si algo puede echarse en cara a Chopin, es que no dominara el contrapunto con tanta efectividad como muchos de sus contemporáneos y por eso se sintiera más cómodo componiendo sólo para piano

Se contabilizan 24 obras entre pequeñas agrupaciones de cámara y canciones, todas ellas, sin renunciar tampoco al piano. Podemos concluir que en el 100% de la obra de Chopin aparece el piano y que aproximadamente en el 88%, es el instrumento único, instrumento que supo explotar como nadie y una auténtica herramienta de expresión artística y personal. Por tanto, si escuchamos una obra donde no aparezca el teclado, debemos desecharla como obra original de Chopin.


Concierto para piano nº 2 en Fa menor (1er mvt.)


2) Microforma:
Las microformas son composiciones de escasa duración y que se hicieron muy populares en el siglo XIX. Chopin fue un gran cultivador de ellas como sus estudios, preludios, impromptus, valses, etc. Por lo que las obras de Chopin, generalmente son de escasa duración, quitando sus sonatas o conciertos para piano. Dijimos antes que la obra completa de este compositor dura unas 15 horas, lo que equivaldría a una media de 3:40 minutos por pieza.

3) La forma Lied:
Quitando las sonatas y las obras concertantes y de cámara, la forma preferida por Chopin para estructurar sus obras es la forma lied o ABA' con dos temas contrastantes.

4) Bel Canto:
Podemos decir que Chopin trasladó el modelo Bel Canto de la ópera italiana del siglo XIX a la escritura pianística. Dentro de la canción operística, este término hace referencia al estilo vocal caracterizado por un legato habilidoso, control de la respiración, virtuosismo y agilidad, un timbre dulce, uniformidad, claridad sonora y brillantez a la hora de ejecutar los agudos. Todas estas características pueden trasladarse a las melodías de Chopin que tienen un fraseo muy similar al propio canto vocal.

Estudio nº 3 Op. 10 "Tristesse"

5)Rubato, desafiar al tiempo:
Algo sumamente característico en Chopin es la manipulación, a placer, del tempo musical, que se hace prácticamente necesario para poder ejecutar esas figuras irregulares tan usadas por el compositor. Chopin era muy dado a adornar sobremanera sus melodías introduciendo grupos de notas irregulares extensos  para cuya ejecución, es necesario quitarse el corsé del tempo. El rubato no solo sirve para encajar figuras musicales raras, en Chopin, es algo más, es otra herramienta de expresión que asociada a la melodía le da vida y la dota de significado, ayudando a maximizar su fraseo, de nuevo, intentando imitar el propio canto vocal.

Tomaremos el inicio del Nocturno nº 1 Op. 9 y escucharemos distintas interpretaciones y comprobaréis que el rubato es algo muy personal que no sólo afecta a los grupos irregulares, si no que domina todo el fragmento.

 Nocturno nº 1 Op. 9

6) Ritmo de Marcha:
Valses, estudios, nocturnos, etc. En muchos de ellos podemos encontrar un patrón rítmico que Chopin adoraba. El ritmo militar, de marcha o apuntillado. Y que cobra mayor trascendencia en aquellas obras patrióticas que hablan de su Polonia, que estaba en pleno conflicto bélico con Rusia. Ejemplos de ellos pueden ser su estudio Revolucionario o su Polonesa Heroica.



7) Tempo de danza:
Si algo tiene en común 19 polonesas, 60 mazurcas, 20 valses y 4 scherzos, es que son ritmos ternarios de danza. En ellas podemos apreciar el estilo de danza cortesana y el amor férreo del compositor por su Polonia natal, a la que dedicó composiciones propias de su folclore, como las citadas polonesas o mazurcas. Muy característico de las mazurcas es enfatizar el segundo y tercer tiempo, recurso que adoptaría en muchos otros géneros ternarios.


8) Fragmentación del acorde:
Entroncando con el punto anterior, en sus composiciones de danza, y también en algunos preludios y nocturnos, suele recurrir a un acompañamiento muy característico. Partir el acorde en varios fragmentos. El bajo solitario en el grave y en los dos siguientes tiempos, el resto del acorde con el bajo una octava por encima. Es decir, repartir el acorde en dos octavas, o incluso en tres, en algunas de su composiciones. Esto hacía que la mano izquierda pudiera abarcar varios registros en el grave y no se mantuviera estática.

Vals nº 2 Op. 69


9) Acompañamiento arpegiado:
El otro gran tipo de acompañamiento que usa Chopin, muy propio de los nocturnos, y como marca la tradición iniciada por Field, es el acorde arpegiado. Podemos encontrarlo, como he dicho, en muchos de sus nocturnos, estudios, preludios, conciertos para piano o sonatas.


Nocturno nº 20

10) Ornamentación:
Trinos, mordentes, apoyaturas y grupos irregulares son una constante en la música de Chopin que ama adornar sus melodías con todo tipo de florituras, a veces endiabladas para el ejecutante. Con ello, Chopin consigue que cada una de las repeticiones en la melodía sea única o con un carácter propio cambiando las ornamentaciones en cada una de las repeticiones.

Vals nº 1 Op. 70


11) Ligereza virtuosa:
Otro elemento muy común en Chopin, presente en casi todas sus obras, es el uso de cascadas de notas, en grupos irregulares extensos a gran velocidad. Estas secuencias de notas, ascendentes o descendentes, muy rápidas, se producen en registros agudos dotando a la melodía de ligereza, como si los dedos no quisieran posarse en las teclas.


12) Cromatismo:
El cromatismo da a Chopin ese sabor tan romántico y vanguardista que tiene su música. Prácticamente en toda su obra podemos encontrarlo presente en tres niveles distintos: Cromatismo armónico, melódico y, podemos llamar al tercero, transitorio.
Vemos a continuación dos ejemplos donde el uso del cromatismo es el elemento generador de la armonía de la obra (cromatismo armónico)

Vals nº 1 Op. 69
Preludio nº 4

Como ejemplo de cromatismo melódico, es decir, que este se convierta en motivo de la melodía, podemos tomar su primera sonata donde el motivo del tema A del primer movimiento juega con los semitonos.

Sonata nº 1 Op. 4 (1er mvt.)

Por último, otra manía muy típica de Chopin es usar el cromatismo como transición entre dos temas de una pieza usándola como elemento modulatorio o de tránsito (cromatismo transitorio)



13) Secuencias: Una secuencia musical es algo tan sencillo como tomar un fragmento musical tal cual y transportar todo su material un intervalo determinado. Esto lo hacen muchos compositores, pero en la obra de Chopin, podemos encontrarlo con frecuencia como una forma rápida de modulación. Os dejo con dos ejemplos:



Y con esto damos por concluida esta primera entrega de "Cómo sabemos que es...". Espero que os haya resultado interesante, y recordad que no es cada uno de estos elementos independientes quienes identifican el estilo de Chopin, si no la sabia y equilibrada unión de cada uno de ellos. Y para terminar ya definitivamente, un pequeño experimento. ¿Qué pasaría si tomáramos la melodía del Cumpleaños Feliz y aplicáramos algunas de estas ideas?. Juzgad vosotros mismos:

Comentarios

  1. WOW! .... Gracias por esta VALIOSA aportación.
    Buen blog.
    Los sigo!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Snceramente, es uno de los análisis más específicos y profundos que he leído sobre Chopin... Lo digo como compositor y pianista.
    ¡Excelente!

    ResponderEliminar
  3. Excelente aporte musical.....muchas gracias!!

    ResponderEliminar
  4. increibles recopilaciones y valiosisimos aportes! sigan así!

    ResponderEliminar
  5. Alguien me puedría ayudar a hacer un pequeño análisis de el Nocturno nª2 de Chopin?
    Porfavor!!!!

    ResponderEliminar
  6. Excepcional. A mi juicio, de lo mejor del blog. Sigue en esta línea analítica, tanto de compositores como de obras. ¡Felicitaciones!

    ResponderEliminar
  7. ¡Excelente!Gracias por el aporte que me sirve. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario