Ciclo de Tonalidades: Do Menor


Do Menor es, en general, una tonalidad ligada a la oscuridad. La encontraremos en multitud de obras de corte dramático  y pasionales además de constituir algunas Marchas Fúnebres conocidas. Esta tonalidad fue muy apreciada y usada por muchos compositores pero todos conocemos el fuerte vínculo que existe entre Do menor y Beethoven. Juntos han creado algunas de las obras más dramáticas de la historia de la música. Durante el Romanticismo, Christian Schubart dijo de esta tonalidad: "Declaración de amor y al mismo tiempo lamento de de un amor infeliz. Anhelos y suspiros de un alma enferma de amor."

Durante los inicios del Barroco, muchas obras se escribían en Do menor pero con la particularidad de suprimir una de las alteraciones de la armadura. Esto se debía a la herencia modal del Renacimiento y la Edad Media que, con ese mínimo cambio en la armadura, se conseguía convertir Do menor en Do Dórico, uno de los modos más empleados en la música sacra.


Preludio y Fuga nº 2 en Do menor. Clave Bien Temperado I - J. S. Bach


Del Barroco, apenas podemos destacar obras de gran importancia en esta tonalidad, debido a que el uso de las tonalidades menores como tono principal era poco común al cosiderarse estas "artificiales", y no "naturales" como las mayores. No obstante podemos citar el Concierto para Cello de Antonio Vivaldi, el Concierto para Trombón de Telemann o la Octava Sonata para Oboe de Händel.

Sonata nº 8 para Oboe - G. F. Händel.


Entrados ya en el Clasicismo el número de obras en esta tonalidad aumentó. De las 104 sinfonías de Haydn, once de ellas están en modo menor, de las cuales tres, en Do menor: La Sinfonía nº 52 que pudo usarse en la liturgia Alemana del siglo XVIII, la Sinfonía nº 78 y la Sinfonía nº 95, la única de las conocidas "Sinfonías Londres" compuestas en una tonalidad menor. 

En Mozart también encontramos la presencia de Do Menor en varias de sus obras. La Fantasía para Piano en Do Menor, la Sonata nº 14, una de las dos que escribió en modo menor y que sirvió de modelo a Beethoven para su futura Sonata "Patética" y el Concierto para Piano nº 24, del que muchos críticos afirman que es su mejor concierto y que tuvo su inspiración en la Sinfonía nº 78 de Haydn anteriormente citada.  

Concierto para Piano nº 24 en Do Menor - W. A. Mozart


Ya avanzábamos al principio que Do menor ocupa un lugar privilegiado en la producción de Beethoven. Muchas de sus obras más grandes y conocidas están en esta tonalidad. El musicólogo George Grove dijo a propósito de esta relación: "La tonalidad de do menor ocupa una posición peculiar en las obras de Beethoven. Las obras en las que las empleó son, como muy pocas excepciones, notables por su belleza e importancia." 

Antes de Beethoven, el uso de esta tonalidad estaba muy limitado pero el compositor alemán, conocedor de la historia musical, sabía que las obras escritas en esta tonalidad desprendían un carácter turbulento y atormentado, como percibiría en las obras de Mozart antes citadas. Con ese objetivo, Beethoven se reservó Do menor para sus obras más oscuras, dramáticas e intensas. Los ejemplos notables de este uso los encontramos en su Quinta Sinfonía, una de sus obras más intensas o la Sonata nº 8 "Patética" cuyo inicio maestosso representa la lucha de lo que es masculino y femenino en música.

Sonata nº 8 en Do menor "Patética" (mvt. I) - L. V. Beethoven


Dos sonatas más para piano compondría Beethoven en Do menor: La Sonata nº 5 y la última de todas, la Sonata nº 32. Además sería también la tonalidad usada en su Tercer Concierto para Piano, muy inspirado en el de Mozart, en la Obertura Coriolano, en su Sonata para Violín nº 2, en dos cuartetos de cuerda, etc. Pero donde más se aprecia el dramatismo y oscuridad que rodea al Do menor en las manos de Beethoven es en la Marcha Fúnebre de su Sinfonía "Heroica".

Sinfonía nº 3 "Heroica" (mvt II  - Marcha Fúnebre) - L. V. Beethoven


En el plano orquestal, hemos visto ya algunas sinfonías en Do menor, pero el Romanticismo dejará otras tantas de mucha calidad como son la Sinfonía nº 1 de Brahms, que tardó 14 año en componer y a la que la crítica apodó como la "Décima de Beethoven" por el uso de esta tonalidad y de temas extraídos de la obra del compositor de Bonn. Bruckner, al que también le gustaba mucho esta tonalidad, la empleó en tres de sus sinfonías, una de ellas, la Sinfonía nº 8, considerada la cumbre de la sinfonía romántica. Otras obras en este género destacadas son las Sinfonía nº 2 de Gustav Mahler "Resurrección", que en un principio iba a tener el nombre de "Ritos Fúnebres" o también la Sinfonía nº 4, apodada "Trágica" de Schubert. 

Sinfonía nº 8 en Do menor - A. Bruckner


Volviendo a la música para piano, otro gran continuador del carácter pasional y tormentoso de Do menor que dejó Beethoven como legado fue indiscutiblemente Chopin. Fue la tonalidad que usó el compositor para retratar el levantamiento y posterior aplastamiento de su país contra Rusia en su archicnocido Estudio "Revolucionario". Su Preludio nº 20 en forma de marcha fúnebre también comparte esta tonalidad y también, en Do menor, está el que es considerado el mayor logro emocional de toda la producción chopiniana: El Nocturno nº 1 Op. 8 que refleja en sus notas la angustia y el dolor del hombre.

Nocturno nº 1 Op. 8 - F. Chopin



Y para acabar nuestra andadura por Do menor, el último gran Concierto para Piano compuesto en esta tonalidad. Ya hemos visto el de Mozart y Beethoven, ahora le toca al Concierto para Piano nº 2 en Do menor del ruso Sergei Rachmaninov, del que ya hemos hablado en este blog. La obra en cuestión, fue compuesta por Rachmaninov después de un bloqueo creativo de dos años por culpa de una depresión causada por el desastroso estreno de su primera sinfonía. La hipnosis en las manos del doctor Dhal le devolvió la confianza al compositor que regresó al panorama musical con esta obra de inmensa belleza, pasional, sobrecogedora.

Concierto para Piano nº 2 en Do menor (mvt. I) - S. Rachmaninov


Comentarios

  1. Excelente entrada y muy buen blog también! Saludos desde Argentina

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, solo me quedó una duda: ¿A qué color (hablando en pintura) se asocia el Do menor? Muchas gracias por compartir este tipo de materiales, saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que en algunas entradas de este tipo he hablado de asociaciones de color pero esto es sólo porque en algún momento compositores sinestésicos lo hicieron así. En esta entrada puedes ver que asociación tenía las tonalidades o notas individualmente al color según algunos compositores sinestésicos. http://tono-menor.blogspot.com.es/2012/01/sinestesia-el-poder-de-ver-la-musica.html

      Eliminar

Publicar un comentario