Tópicos musicales: La Cadena de la muerte



Existen muchos recursos para representar la muerte en música, desde el motivo Dies Iraes hasta el recurso de la "nota repetida" para simular el acecho incansable de la misma, pero ignorando todos ellos, Brahms desarrolló un motivo propio, casi un letimotiv constante en su obra, para dibujar a la Parca en sus pentagramas. Si bien la "Cadena de terceras" o "Cadena de la Muerte" no fue invención suya, hoy es innegable la estrecha relación que existe entre este recurso retórico y el compositor alemán. 



La forma:

La cadena de terceras consiste en al sucesión de intervalos de terceras descendente, en la escala diatónica menor, con la inclusión de la sensible, como única nota alterada. Dicho recurso ha sido empleado en la historia de la música de diversas formas; ya sea como sujeto retórico, como elemento armónico o bajo continuo en otras obras. La cadena completa abarca un total de ocho notas, habiendo entre la primera nota y la última de la cadena una distancia de una octava, aunque no siempre tiene por qué aparecer íntegramente, es muy común que sólo aparezca la mitad de la serie, las cuatro primeras notas. Puede desarrollarse en cualquier tonalidad, iniciarse desde cualquier nota, aunque los ejemplos más conocidos de esta cadena se ejecutan en modo menor, iniciándose ésta en la quinta nota de la tonalidad. Los casos más notables de Brahms, en el uso de la cadena, están en Mi menor, empezando la serie en la nota Si

Cadena de terceras (Mi menor)

Los antecedentes:

Ya en la obra de Domenico Scarlatti pueden encontrarse los primeros ejemplo de la cadena de terceras, concretamente en las sonatas  K 364, 394, 515 y 554. En la obra de Bach podemos encontrar este motivo en la Zarabanda de su Suite francesa nº 5 y en la sinfonía nº 103 "Redoble de timbal" de Haydn. En cualquier caso, este uso de la cadena no tendría mayor como sujeto retórico musical. No sería hasta el siglo XIX cuando Brahms comenzara a percatarse del uso que se había dado a la cadena en sus dos grandes predecesores, Mozart y Beethoven. Para ello se bastó de tres obras: los manuscritos de la Sonata Op. 106 "Hamerklavier" y de la Missa Solemnis de Beethoven, facilitados por su amigo y erudito Gustav Nottebohmy del manuscrito autografiado de la Sinfonía nº 40 en Sol menor de Mozart que fue regalado por la princesa Anna de Hesse en agradecimiento al Quinteto para piano que Brahms le había dedicado.

Si bien antes de Brahms la cadena de la muerte no tenía ningún significado extramusical establecido de forma convencional, pronto gracias al estudio de estas obras y de su producción propia comenzó a asociarse con la muerte, pero ¿por qué Brahms interpretó que esta cadena podía representar lo macabro a partir de las tres obras que analizó?


La cadena en la obra de Mozart

Si analizamos ampliamente la obra de Mozart podemos comprobar facilemnte que el modo menor era muy poco usado por el compositor austríaco. Si bien convencionalmente el modo menor representa la tristeza y lo oscuro, el carácter alegre y extrovertido de Mozart rápidamente entra en confrontación con esto, por tanto su obra respira esa alegría y brillantez tan fácil de conseguir empleando el modo Mayor. Mozart usa pocas veces el tono menor pero cuando lo utiliza, lo hace de manera contundente creando obras muy oscuras y terroríficas donde el acecho de la muerte está muy presente, sea así su Requiem, Don Giovanni, las conocida aria de la Reina de la Noche de La Flauta Mágica.

Deteniéndonos en la Sinfonía nº 40, Mozart emplea el modo menor, y por tanto ya se entrevé el carácter trágico que tendrá la obra, el tema inicial comienza con un semitono descendente, el conocido como "pianto" barroco que imita el sonido del llanto. El tema continúa con un salto de octava, figura que entra dentro de espectro "doloroso o furioso" de Mozart. Esto lo sabemos, a pesar de que la obra no tenga programa, porque Mozart usaba figuras similares tanto en sus óperas como en su obra instrumental. Basta con tomar una figura dentro del drama, analizar lo que el texto está diciendo y trasponer esa idea a la obra instrumental. En este caso el salto de octava aparece en Don Giovanni y en la Flauta Mágica, y siempre sobre un texto que habla de ira, venganza o dolor. Tras este salto, entra en escena por fin la cadena descendente.

Cadena de terceras en el tema de la Sinfonía nº 40 de Mozart

En este caso, la cadena aparece como una escala descendente donde el acento está marcado en las notas que constituyen la cadena original. La cadena se sucede después de que dos temas trágicos hayan acontecido y como respuesta a la línea melódica generada en la primera parte. Estudiando esta forma de usar la cadena en obras operísticas de Mozart, se llega a la conclusión de que este motivo se asocia con el amor despechado.


Sinfonía nº 40 en Sol menor - W. A. Mozart


La cadena en la obra de Beethoven

A diferencia que con Mozart, la cadena, además de como un elemento retórico, se entiende como un elemento motívico hiperdesarrollado por Beethoven. Si bien la serie ya había sido utilizada con anterioridad por otros compositores, es el músico de Bonn quien la explota y le saca más partido. En la Sonata nº 29 "Hammerklavier", la cadena aparece en todos los movimientos pero no siempre de la misma forma. Esta se sucede ya sea como melodía, como elemento armónico o como estructura tonal de algunas secciones. Como ocurriera con su Sinfonía nº 5, un tema se convierte en elemento conductor de todos los movimientos de la obra. Esta forma de desarrollar las terceras encandiló a Brahm quien descubrió en la obra de Beethoven la infinidad de posibilidades y transformaciones que podían realizarse sobre este motivo tan sencillo.



Cadena de terceras en el último movimiento de la Sonata nº 29 " Hammerklavier" de Beethoven

Pero lo que sin duda terminó por convencer a Brahms para usar la cadena de terceras como un ilustrador de la muerte fue su uso en la Missa Solemnis de Beethoven. Aquí empleando el motivo de terceras Beethoven genera en el Credo una narración de textos bíblicos sobre el paso de la vida en la tierra a la liberación a través del proceso de la muerte. Se inicia con la angustia y el temor a la misma, el enfado por la muerta, la esperanza y finalmente la liberación.


Sonata nº 29 en Sib Mayor "Hammerklavier" (mvt. IV) - L. V. Baeethoven


La Cadena de la Muerte

Y después de haber analizado y estudiado la cadena en la obra de Beethoven, transcribirla junto con Nottebohmy y comentarla con Schumann, Brahms decidió adoptar este motivo y usarlo como un leitmotiv recurrente en muchas de sus obras para representar a la muerte. La primera asociación que se puede hacer de la cadena con la Parca en la obra de Brahms es en su Concierto para Piano nº 1 en Re menor. El concierto se inicia con un atronador estremecimiento, como una amenaza que acecha, con la compañía de la cadena de la muerte. Esta introducción representa el grito furioso y amargo del compositor como rechazo al intento de suicido de su mentor y amigo, Robert Schumann, en 1854.


Cadena de terceras en el primer movimiento del Concierto para Piano nº 1 en Re menor de Brahms

En el lied "Feldeinsamkeit" de nuevo hace aparición la cadena para musicalizar un texto en el que se habla de la experiencia de haber muerto. Pero donde ya no queda duda en esta relación entre la cadena y la muerte es el lied " O Tod, wie bitter bist du!", traducido como "¡Oh Muerte, qué amarga es!". El lied se inicia con la repetición del verso "O Tod", asignando a cada sílaba una nota de la cadena descendente de terceras completa. Brahms asocia aquí de forma literal la palabra muerte con la cadena. El tópico queda así establecido.


O Tod, wie bitter bist du! - J. Brahms


La inversión

Una transformación muy sencilla de la cadena consiste en variar la altura de uno de los sonidos de la cadena una octava alta. Es decir, convertir uno de los intervalos de tercera descendente en uno de sexta ascendente. Esta cadena invertida ya fue utilizada por Beethoven pero en la obra donde ha obtenido mayor trascendencia es en la Sinfonía nº 4 en Mi menor de Brahms. 



Cadena de terceras (Mi menor) con inversión

La cadena invertida es el motivo con el que se abre la Sinfonía nº 4. Como haría Beethoven con su "Hammerklavier", Brahms convierte la cadena en el motivo central de toda la obra desarrollándolo en el campo melódico y armónico. Muy similar, como ya hemos dicho, a lo que hizo Beethoven también con su Quinta Sinfonía. Y es que esta legendaria obra beethoveniana no se escapa de la cadena de la muerte pues el conocido Tema del Destino, es una cadena encubierto. Pues tiempo más tarde de que Brahms se hiciera con los primeros manuscritos de Beethoven, asistió a una ponencia de Nottebohmy donde se analizaba la sinfonía. Allí volvió a toparse con la cadena de terceras y quiso, para su última gran sinfonía, emular al maestro e imitar el proceso creativo que desarrolló en esta obra, una nueva sinfonía donde el Destino, disfrazado de la Muerte, volvía a ser el protagonista.


Cadena de terceras con inversión en el primer movimiento de la Sinfonía nº 5 en Do menor de Beethoven (Sol-Mi-Do-La)

Os dejo para finalizar la entrada esta obra cumbre del genio de Brahms, máximo exponente del uso de la Cadena de la muerte y del estilo cíclico sinfónico, una obra de madurez, su última sinfonía, llena de gran sentimiento y muy elaborada compositivamente. No dejéis de escuchar la cadena con inversión inicial que presagia la gran epopeya en la que se convierte esta gran obra, la Sinfonía nº 4.



Sinfonía nº 4 en Mi menor - J. Brahms


Otras obras de Brahms donde aparece la cadena de terceras:

Lied "Mit vierzig Jahren"
Fantasía
Sonata para Clarinete en Fa menor

Bibliografía:

- The allure of Beethoven's "Terzen-Ketten": Third-chains in studies by Nottebohm and music by Brahms de Marie Rivers Rule 
- The creative process in music from Mozart to Kurtág de William Kinderman 
- Brahms studies, Volumen 2 de David Lee Brodbeck

Comentarios

  1. Gracias Gorka, ya me he pasado y he valorado. Casualmente yo también soy arquitecto, lo que son las cosas. Al final todos nos vemos atraídos por el arte en todas sus manifestaciones. Suerte un también. Un saludo y gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario