Teoría: Las Cadencias (I)



Al igual que en lenguaje hablado, la música necesita respirar, crear pausas, puntos suspensivos e interrogaciones. Es por eso que el recurso más importante sobre el que se afianza la música occidental sean las conocidas como Candencias; los signos de puntuación dentro del discurso musical. Con las cadencias podemos crear el efecto de final o conclusión, una pausa o respiración y hasta una exclamación o sorpresa y todo esto jugando con los efectos armónicos de tensión y relajación.
Según estas funciones citadas, las candecias se pueden englobar en: conclusivas, o suspensivas. Pero antes de aventurarnos a explicarlas debemos conocer una serie de conceptos claves: Grados, acordes e inversiones.







Grados:
La cadencia es una relación, generalmente entre dos acordes, uno antecedente y otro resolutivo, y es este último el que establece el carácter de la cadencia. Las cadencias funcionan a las relaciones jerárquicas entre los tonos; es decir, poniendo como ejemplo la escala de Do Mayor (puede ser cualquier otra de las 24 tonalidades), los siete sonidos, denominados grados, tienen diferentes funciones:

Do (I): Tónica (Nota fundamental de la escala, sobre ella orbitan el resto de tonos)
Re (II): Supertónica 
Mi (III): Mediante (Si la convertimos en tónica en una tonalidad menor, nos trasladaremos a la tonalidad relativa mayor)
Fa (IV): Subdominante (Suele ser un grado ambiguo que funciona como tónica secundaria o como precedente de una dominante)
Sol (V): Dominante (Segundo grado más importante, genera una tensión que necesita resolverse en la tónica)
La (VI): Superdominante (Misma función que el grado IV, si además la convertimos en tónica, nos habremos tarsladado a la tonalidad relativa en el modo mayor)
Si: (VII): Sensible (En el modo mayor, constituye el acorde más tensionado, y por tanto, más precipitado a la tónica, en el modo menor se la denomina subtónica y la tensión es menor).

Una cadencia, por tanto, es el efecto "resolutivo" que se produce al encadenar, generalmente dos acordes por efecto de las relaciones entre grados.

Acordes:
Recordemos también que un acorde son dos o más notas que suenan de manera simultánea y que se construyen a partir de una nota fundamental, que es la que da nombre al acorde. Los acordes tríadas, que son los más extendidos y utilizados en la notación anglosajona se forman añadiendo intervalos de tercera sobre la nota fundamental, lo que traducido al piano, sería dejando una tecla sin pulsar entre dos notas. Por tanto, el acorde de Do Mayor, se construye añadiendo una tercera (la tercera), que sería Mi, y añadiendo otra más, Sol (la quinta). La modalidad del acorde (mayor o menor), depende de "la tercera", si entre la fundamental y ésta hay una distancia de 2 tonos, el acorde será mayor, si por el contrario existe una distancia de un tono y medio, el acorde será menor. El acorde de Do menor sería el siguiente: Do-Mib-Sol

Inversiones:
Cuando un acorde se ejecuta con su nota fundamental en el bajo (La nota más grave), decimos que el acorde está en estado fundamental, pero esto no siempre es así. Tomando de nuevo como ejemplo el acorde de Do Mayor, si es "la tercera" (Mi) la que se encuentra en el bajo, el acorde está en 1ª inversión y se representa con el número 6, si es "la quinta" (Sol), estará en 2ª inversión representándose con la fracción 6/4.
Teniendo más o menos claro esto, podemos empezar a explicar las cadencias. Lo haremos en dos entradas, en esta primera hablaremos de las cadencias conclusivas y en la próxima de las suspensivas y algunas otras menos conocidas.


Cadencia conclusiva:
Es las que crean el efecto de final  o pausa larga y puede ser perfecta, imperfecta o plagal

-Cadencia Perfecta o Auténtica: Es la principal cadencia conclusiva ya que no da pie a una continuación del discurso musical. Se construye enlazando el acorde sobre el V grado y el acorde de I grado, ambos, en estado fundamental. Si duplicamos la fundamental dentro del acorde de tónica colocándola en la voz más aguda, conseguiremos una sensación aún mayor de final.


Como ejemplo vemos los últimos compases de  la sinfonía nº 1 de Beethoven que acaba con tres cadencias perfectas en diferentes posiciones y dos tónicas para reafirmar aún más la conclusión. Los finales de los "Finales", valga la redundancia, suelen ser muy resolutivos ya que nos es sólo la terminación de un movimiento, si no de la sinfonía entera.
-Cadencia perfecta compuesta: Es realidad es una progresión armónica (una sucesión de acordes), en el que la condición inalterable es que los dos últimos constituyan una cadencia perfecta. Una de las cadencias perfectas compuestas más utilizadas de la historia de la música es la progresión: IV-V-I aunque otra variante muy utilizada es: IV-I6/4-V-I.
La Bergamasca de Marco Uccelini es una obra en variación de una melodía sobre la estructura armónica I-IV-V-I.
-Cadencia imperfecta: Establece un final interno dentro del discurso musical dejando un espacio abierto para que éste se reactive. Tiene la misma estructura que la cadencia perfecta pero invirtiendo uno o ambos acordes. Hay compositores que usan esta cadencia para concluir sus obras si el acorde de tónica no está invertido.
El impromptu nº 2 de Schubert empieza con cuatro frases, las tres primeras terminan en cadencias imperfectas (V6-I), la frase se culmina, pero se deja abierta para que pueda continuar el discurso. La última frase, concluye con una cadencia perfecta dando por finalizado el discurso.
-Cadencia Plagal: Es el que se produce al enlazar un acorde de Subdominante (IV) con uno de tónica (I). Su efecto es más suave y dulce que la perfecta. Esta cadencia siempre ha estado muy vinculada a la música religiosa y es gracias a que es una de las fuentes musicales mejor conservadas, ha ido sobreviviendo a la difusión de la perfecta. Su efecto se consigue por el salto en el bajo del IV al I grado, por eso, se obtendrá una cadencia plagal con cualquier acorde antecedente que posea en el bajo dicho grado como en el acorde de II en 1ª iversión o el de VII en 2ª inversión.
El primer movimiento de la Sinfonía Fantástica de Berlioz acaba con tres cadencias plagales y tres tónicas más. El primer movimiento habla sobre el artista que, al ser rechazado por su amado encuentra consuelo en la religión. De ahí que Berlioz tome la cadencia plagal como manifestación de lo religioso.
En próximas semanas concluiremos este estudio sobre las cadencias.

Comentarios

  1. Excelente tu blog, de mucha calidad!! soy estudiante de 6º profesional, y te pediría como bien sabes, análisis o teoría de la forma sonata. Con los cuartetos o sinfonías de Haydn si puede ser, GRACIAS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, sobre la sonata ya hablamos, pero no usamos a Haydn como ejemplo si no la quinta de Beethoven. Aquí tienes el enlace http://tono-menor.blogspot.com.es/2011/10/genero-sonata.html

      Eliminar
  2. Lo acabo de leer entero, EXCELENTE. Tengo examen de la forma sonata dentro de muy poco y me ha venido genial. Te pediría dos cosas, un artículo sobre el análisis armónico, y un análisis de la 9º d Beethoven.
    Te vuelvo a felicitar por el blog porque son magníficos todos los artículos.

    ResponderEliminar
  3. Me ha aclarado mucho, muchas gracias por esta maravillosa entrada. Podrías recordar como se denomina en música a la pausa que marcamos, pero donde NO respiramos al cantar? No consigo recordarlo.

    ResponderEliminar
  4. Excelente!!!! muy bien explicado

    ResponderEliminar
  5. Hola. Me pareció un excelente artículo sobre este tema y, con el objetivo de mejorar el entendimiento del mismo (para aquellos que no son estudiantes de música a nivel profesional o amateur) me gustaría hacer un comentario sobre el uso de los números "6" y "6-4" o "6/4" en el análisis de la progresión armónica de la cadencia; lo anterior, ya que tal tema no fue abordado en el artículo. Hasta donde llega mi conocimiento, el uso de tales números se refiere a la relación interválica que existe entre las notas que conforman el acorde. Esto se refiere, por ejemplo, a que si el acorde de C mayor se encuentra en primera inversión, la relación que existe entre la nota que aparece en el bajo (en este caso Mi; es decir la que aparecerá hasta abajo en el acorde) y la tónica (Do; que aparecerá hasta arriba en dicho acorde)es de una 6ta. Asimismo, si tal acorde está en segunda inversión, la relación que existe entre la nota que aparecerá hasta abajo (en este caso Sol) y la que aparecerá hasta arriba (en este caso Mi)es también de un 6ta, pero la relación que habrá entre la nota de hasta abajo (Sol) y la de "en medio" (en este caso Do) es de una 4ta. De ahí se deriva la notación que menciona al inicio del artículo el autor.Sugiero, para quien no haya sido suficientemente buena esta explicación, que practice esto en un pentagrama, así podría quedar más claro. Finalmente, mi fuente para el presente comentario es el curso de composición de Coursera "write like Mozart". Espero haber aportado algo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aporte y completar la entrada. Un saludo.

      Eliminar
  6. Podrías analizarla para alumnos de 4 de enseñanzas elementales porfavor

    ResponderEliminar
  7. Mas dificil de tocar no creo,,, pero mas larga (5 horas) y muchisisisimo mas bella...
    "the well-tuned piano" de LaMonte Young

    ResponderEliminar

Publicar un comentario