Ficha Técnica:
Nombre: Concierto de Aranjuez
Autor: J. Rodrigo
Género: Concierto para solista (guitarra)
Fecha de composición: 1939
Fecha de estreno: 9 de Noviembre de 1940
El Maestro Rodrigo visitó en su luna de miel (1933), junto a su esposa y pianista Victoria Kamhi, los jardines de Aranjuez, además de otros lugares de la geografía española; pero este sitio lo cautivó especialmente. A pesar de que no podía ver, ya que era ciego desde los tres años por culpa de una difteria, quedó enamorado de los olores y el ambiente que desprendía aquellos majestuosos jardines a la orilla del Tajo. Y todo ello, volvería años más tarde materializado en una obra musical.
Introducción y exposición:
Bibliografía:
-Guía Universal de la Música Clásica de Josep Pascual
-Madrid: cuentos, leyendas y anécdotas, Volumen 2 de Javier Leralta
-Music Listening Today de Charles Hoffer
Descripción:
Cuando el Concierto de Aranjuez se estrenó el 9 de Noviembre de 1940 en el Palau de la Música de Barcelona, se convirtió en el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música. Y aunque muchos podían pensar que la sonoridad de la guitarra quedaría ahogada por la de la orquesta, ésta fue capaz de sobreponerse y resonar sobre el resto de instrumentos con un brillo casi irreal. Nació así una leyenda dentro de la música clásica española, una obra de tres movimientos cuyo Adagio se convertiría en símbolo de la música de nuestro país:
Cuando el Concierto de Aranjuez se estrenó el 9 de Noviembre de 1940 en el Palau de la Música de Barcelona, se convirtió en el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música. Y aunque muchos podían pensar que la sonoridad de la guitarra quedaría ahogada por la de la orquesta, ésta fue capaz de sobreponerse y resonar sobre el resto de instrumentos con un brillo casi irreal. Nació así una leyenda dentro de la música clásica española, una obra de tres movimientos cuyo Adagio se convertiría en símbolo de la música de nuestro país:
-Allegro con spirito en Re Mayor
-Adagio en Si menor
-Allegro gentile en Re MayorEl Maestro Rodrigo visitó en su luna de miel (1933), junto a su esposa y pianista Victoria Kamhi, los jardines de Aranjuez, además de otros lugares de la geografía española; pero este sitio lo cautivó especialmente. A pesar de que no podía ver, ya que era ciego desde los tres años por culpa de una difteria, quedó enamorado de los olores y el ambiente que desprendía aquellos majestuosos jardines a la orilla del Tajo. Y todo ello, volvería años más tarde materializado en una obra musical.
A pesar de que Rodrigo se había instalado en París, en 1938 volvió invitado a España para impartir un curso de música en las Cortes Imperiales. Aprovechando su regreso de vuelta a Francia al finalizar el curso, pasó por San Sebastián donde su amigo, el marqués de Bolarque, melómano y miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando lo invitó a cenar. A la velada también acudió otro gran amigo de Rodrigo, el guitarrista Regino Sáinz de la Maza. Fue éste último, quien entre bromas, retó al maestro a que compusiera un concierto para guitarra y orquesta. Rodrigo aceptó sin pensar: "¡Regino, esto está hecho! No hay problema. En unos meses tendrás tu concierto". Y en tan sólo media año, Joaquín Rodrigo había acabada en su residencia de París su famoso concierto.
Aunque el Concierto de Aranjuez no es música programática, Rodrigo estableció muy claramente cuál era la ambientación de la música, que quería retratar y de donde surgía su inspiración. Él mismo comentó: "Finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, cortes de Carlos IV y Fernando VII, en un ambiente sutilmente estilizado de majas y toreros, de sones españoles devueltos de América". Aquellos recuerdos en los reales jardines de Aranjuez sirvieron también de inspiración al Maestro, quien, impulsado por su esposa Vicky, terminó dándole este nombre al concierto. Rodrigo también dejó una breve descripción para cada uno de sus tres movimientos: "El primer tiempo, Allegro con spirito, está todo él animado por animado por la misma fuerza y alegría rítmica sin que ninguno de los dos temas de los que consta interrumpan en un solo momento su trepidante marcha. El segundo tiempo, Adagio, supone un diálogo elegíaco entre la guitarra y los instrumentos solistas: corno inglés, fagot, oboe, trompa,...El tercer tiempo, Allegro gentile, evoca una danza cortesana en el que la combinación de un ritmo doble y ternario, mantiene un tempo tenso hasta la coda final".
El concierto concentra gran cantidad de recursos compositivos y estilísticos diferentes. Por una parte, Rodrigo recurre a las formas clásicas estructurando una obra en tres movimientos donde emplea la forma sonata con en el primero y el tema con variaciones en los otros dos. Combina armónicamente la música folclórica española, concretamente la flamenca, con las sonoridades impresionistas inspiradas en Debussy y el maestro de Rodrigo, Paul Dukas. Y por último, emplea en la guitarra técnicas interpretativas tan exclusivas en nuestro país como el rasgueo y el punteo.
El Concierto de Aranjuez, tuvo como solista en su estreno en Barcelona a su dedicatario, e impulsor de la composición, Regino Sáinz de la Maza. Y la obra fue alabada tanto por críticos musicales como por otros compositores. El propio Poulenc dijo: "El Concierto de Aranjuez es una obra maestra desde la primera a la última nota". Y a día de hoy, el Adagio de este concierto es un referente de la música clásica de nuestro país, conocida en todo el mundo y obra obligada de todo guitarrista virtuoso que quiera demostrar sus dotes interpretativas con una gran pieza.
Como último homenaje a Rodrigo, en 1991 el rey Juan Carlos I le otorgó el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez. Hoy, tanto el cuerpo de él como el de su esposa descansan en este municipio con una escultura que recuerdas tanto al compositor como a su obra.
Por último, nos vamos a sumergir en el análisis de la obra utilizando la interpretación como solista a Paco de Lucía. No he podido traer la de Narciso Yepes y su guitarra de diez cuerdas, que me parece magistral, porque en youtube no está completo el primer movimiento. Pero sin duda, esta interpretación también es de las mejores y nada tiene que envidiar.
Allegro con spirito
Este movimiento sigue una forma sonata muy reducida que no tiene mucho mayor misterio. Sus dos temas rebosan alegría y festividad, y como era intención de Rodrigo diluyendo un poco las diferencias contrastantes entre ambos temas.
Introducción y exposición:
El movimiento comienza con una introducción a guitarra, la cual, con una serie de acordes establece el ritmo general del Allegro. El ritmo de "peteneras" o compás de amalgama 6/8 + 3/4. O lo que es lo mismo, la alternancia de un compás binario con otro ternario. Este ritmo es muy frecuente en los cantes flamencos que tienen el mismo nombre. Esta base rítmica con la que se inicia será sobre la que se sostenga el tema A. Después de repetirse, esta vez en las cuerdas, serán los violines quienes inicien el primer tema. Luego la guitarra como solista vuelve a repetir el tema brevemente y con ayuda de la orquesta inicia la transición al tema B. Este tema B puede a su vez dividirse en dos temas, uno introductorio ejecutado por la orquesta en modo menor y el tema del solista, de nuevo, en modo mayor. Como ocurrió con el tema A, estas dos melodías se repetirán.
Desarrollo:
El desarrollo comienza evocando al tema A, esta vez trasladado al modo menor. El desarrollo es un juego dialogado entre la guitarra y la orquesta en el que se sucederán tanto el tema A como el tema B orquestal.
Reexposición y coda final:
La diferencia más significativa es que el tema B del solista, en su primera aparición, se cede a las maderas. La breve coda final orquestal, vuelve a ser repetida por la guitarra utilizando el material rítmico del tema A.
Adagio
El famosísimo Adagio, sigue la estructura del Tema con variaciones. El tema sobre el que se va a basar el movimiento es un motivo floreado, de tres notas (FA#-MI-FA#), las dos primeras cortas, el floreo, y la última larga. Esta es la célula mínima sobre la que se organiza el movimiento. Pero para desarrollar todo el tema, sujeto de la variación, Rodrigo utiliza técnicas compositivas como la inversión de este motivo, situando la nota larga antes de las cortas y la dilatación del mismo. Este tema sobre el que variará la música se presenta fragmentado en dos mitades al que denominaremos Tema 1 y 2 respectivamente pero que en realidad forman parte de la misma unidad temática. El movimiento puede organizarse, según describió el compositor, en cinco bloques:
Presentación del tema:
El tema se presenta fragmentado en sus dos mitades. Primeramente, bajo el colchón armónico que ofrece la guitarra, el corno inglés presentará la primera parte para luego ser replicado por la guitarra. De igual forma se presentará la segunda mitad del tema.
El tema se presenta fragmentado en sus dos mitades. Primeramente, bajo el colchón armónico que ofrece la guitarra, el corno inglés presentará la primera parte para luego ser replicado por la guitarra. De igual forma se presentará la segunda mitad del tema.
Primera variación:
En esta ocasión, es la guitarra, junto con la orquesta y otros solistas quienes conduzcan esta segunda variación, en el que el instrumento de cuerda realizará varias progresiones modulatorias entre escalas y arpegios. Podéis notar el inicio de esta sección con la entrada de los violines.
En esta ocasión, es la guitarra, junto con la orquesta y otros solistas quienes conduzcan esta segunda variación, en el que el instrumento de cuerda realizará varias progresiones modulatorias entre escalas y arpegios. Podéis notar el inicio de esta sección con la entrada de los violines.
Segunda variación:
La orquesta calla y todo el peso de la música recae en la guitarra que toca el tema en la región grave. En esta ocasión, Rodrigo mantiene una nota pedal Mi en los agudos, lo que provoca que en algunos de los acordes que intercalan el tema, se produzcan disonancias. Antes de entrar en la cadencia, la orquesta creará una breve transición iniciada por el oboe.
La orquesta calla y todo el peso de la música recae en la guitarra que toca el tema en la región grave. En esta ocasión, Rodrigo mantiene una nota pedal Mi en los agudos, lo que provoca que en algunos de los acordes que intercalan el tema, se produzcan disonancias. Antes de entrar en la cadencia, la orquesta creará una breve transición iniciada por el oboe.
Cadencia:
En este punto, la guitarra se vuelve virtuosa y solitaria usando distintos recursos como las escalas o la textura partida. Es en esta región donde podemos apreciar más la influencia andaluza de la obra con el uso de cadencias frigias completas.
En este punto, la guitarra se vuelve virtuosa y solitaria usando distintos recursos como las escalas o la textura partida. Es en esta región donde podemos apreciar más la influencia andaluza de la obra con el uso de cadencias frigias completas.
Tercera variación y final:
El tema, finalmente, se entrega por completo a la orquesta quien, con ayuda de la guitarra en sus últimos compases, la conduce a un final pianísimo en una coda muy apaciguada.
El tema, finalmente, se entrega por completo a la orquesta quien, con ayuda de la guitarra en sus últimos compases, la conduce a un final pianísimo en una coda muy apaciguada.
Allegro gentile
Tema
Es quizás el movimiento que más puede evocar el aire palaciego. Empleando ritmos maestosos, Rodrigo consigue en este último movimiento una danza cortesana animada y juguetona. De nuevo, Rodrigo vuelve a emplear compases de amalgama, en este caso un 2/4 + 3/4, también muy común en el folclore andaluz en este último movimiento que vuelve a repetir la forma de Tema con variaciones.
Presentación del tema:
La guitarra como solista presenta este tema juguetón. Luego, es repetido por toda la orquesta mientras ésta calla.
Primera variación:
Esta puede entenderse casi como un desarrollo del tema por su estructura modulante. Las maderas se convierten en el contrapunto de la guitarra en esta variación.
Segunda variación:
En este caso, la guitarra busca la región grave sirviéndose del fagot para crear los acentos.
Tercera variación:
Las cuerdas entra el juego reproduciendo parte del tema mientras la guitarra recurre a un rápido punteo con texturas partidas y escalas como contraste.
Cuarta variación:
La guitarra recupera el tema en una de sus manifestaciones más puras después de salir de la región virtuosa precedente, mientras las cuerdas realizan un acompañamiento en pizzicato.
Quinta variación y final:
Guitarra y orquesta se unen mientras otros instrumentos solistas recuperan el motivo principal del tema estableciéndose un diálogo entre todos los instrumentos. Esta variación es muy larga y se podría entender como un segundo desarrollo. También podría extraerse de ella otra nueva variación en el que la guitarra toca el tema usando acordes pero el principio de diálogo entre guitarra y orquesta se sigue manteniendo. Para el final, un tutti orquestal toca el tema para dejar que la guitarra cierre con un rápido y virtuoso descenso y tres tónicas picadas en pianísimo al final.
-Guía Universal de la Música Clásica de Josep Pascual
-Madrid: cuentos, leyendas y anécdotas, Volumen 2 de Javier Leralta
-Music Listening Today de Charles Hoffer
Y en el blog Ipromesisposi, podréis encontrar distintas grabaciones con geniales comentarios sobre ellas que os invito a que visitéis: Rodrigo: Concierto de Aranjuez
Estupendo análisis, y gracias por acordarte de mí.
ResponderEliminarUn beso.
Gracias por tu comentario. Y claro que me acuerdo de tu blog, sobre todo, si ayuda tanto a difundir la buena música
EliminarSoy teclas..
ResponderEliminarMe encanta el concierto de Aranjuez. Mi padre fué profesor de guitarra (aunque laboralmente se dedico a otros menesteres), y esta obra es un referente... Tambien ha sido de los pocos conciertos que he tenido oportunidad de escuchar en directo.
Estuve como un loco buscando algún arreglo para piano, pero solo encontre del tema principal del adagio. Un saludo y enhorabuena por el análisis del obra.
Estupendo, gracias. Nos vemos en eliteclasica.(Boris)
ResponderEliminarGracias Teclas y Boris por vuestros comentarios.
ResponderEliminarEXCELENTE ANÁLISIS, DEMASIADO ÚTIL. MUCHÍSIMAS GRACIAS!!!
ResponderEliminarExelente !! disculpa me gustaria saber exactamente de cual edicion de Music Listening Today de Charles Hoffer sacaste informacion. Me encuentro haciendo un trabajo para titulacion sobre el tema y nececito la mayor informacion posible. Por favor te lo agradeceria mucho.
ResponderEliminarGracias Diego. La información la tomé de Western Music Listening Today, cuarta edición. En google books está el libro y podrás echarle un vistazo a la parte dedicada al Concierto de Aranjuez.
EliminarUn saludo
Muchas gracias, gracias infinitas ! lo checare y una felicitacion grande por este blog ! contiene buena y muy interesante información ! Pocas paginas dedicas para este tipo de música !
EliminarLo estudié con mi Maestro Áureo Herrero y la verdad que es uno de los más difiles, prácticamente el solista no tiene descanso. Parece ser que la tonalidad del Adagio (según A.Segovia) queda un poco forzada y hay momentos en la parte sobre aguda que no suenan muy guitarrísticos; pero hay que reconocer que el resultado final es impecable.
ResponderEliminarEnhorabuena por su artículo!