Grandes Obras: El Moldava - Smetana



Descripción:
El Moldava es el segundo poema sinfónico de un ciclo de seis poemas, compuestos por Smetana entre 1874 y 1879, que tienen como fin exaltar las virtudes, paisajes, historias y leyendas de su Bohemia natal (En la actual República Checa). Estas obras se compusieron en un momento crucial de la historia europea donde las pequeñas regiones dominadas por los grandes imperios buscaban su propia identidad cultural a través de las artes. El Moldava, tanto por su historia como por su melodía, bien podría tratarse de un canto a la vida que nos ha acompañado desde siempre como un fantasma en nuestro subconsciente.


Ficha Técnica:

Nombre:  El Moldava
Autor: Bedřich Smetana 
Género: Poema Sinfónico
Fecha de composición: 1874
Fecha de estreno: 4 de Abril de 1875

Durante el siglo XIX, grandes y poderosos imperios se habían creado en Europa: El Imperio británico, prusiano, otomano, etc. Y muchas pequeñas regiones y pueblos quedaron sometidos a estas fuerzas políticas y militares. Surgió así un movimiento nacionalista generalizado en Europa por el cual, muchos de estos pueblos comenzaron a reivindicar su identidad cultural. Quizás fueron los pueblos eslavos los que más sufrieron este imperialismo y la crisis cultural, y como respuesta, durante el siglo XIX y XX sus música sufrió una explosión creativa que generó grandes obras y compositores (Chopin, Liszt, Dvořák, Smetana, Bartók,...)

En 1874, Smetana, que había absorbido los ideales nacionalistas y el estilo músical-programático de Liszt, comenzó la empresa de crear una serie de poemas sinfónicos que fueran capaces de transmitir y retratar los cuentos, leyendas y paisajes de su Bohemia natal, que desde hacía más de 200 años, estaba sometida al Imperio Austro-Húngaro. A pesar de que padecía una sordera completa, causada por la sífilis, y acompañada de esporádicos silbidos desagradables, Smetana consiguió componer seis poemas sinfónicos, las últimas obras de su vida como compositor. Aunque se concibieron como obras individuales y se estrenaron como tal en distintas fechas, actualmente se presentan formando una obra de seis movimientos conocida como el ciclo "Má Vlast" (Mi Patria):


-Vyšehrad (El alto castillo): El primer poema, estrenado en 1875 describe el castillo Vyšehrad en Praga.

-Vltava (El Moldava): Estrenado 20 días después del primer poema. Es la obra que hoy nos ocupa y comentaremos a continuación.

-Šárka: Cuenta la leyenda de la heroína Šárka y la guerra amazona checa.
-Z českých luhů a hájů (De los bosques y prados de Bohemia): Estrenado en 1878, habla de los paisajes rurales de Bohemia.
-Tábor: Presentado al público en 1880, este poema describe a la ciudad de Tábor, fundada por los husitas.
-Blaník: Estrenado junto con Tábor, y conectado musicalmente con éste, el último poema narra la leyenda del ejército que habita en la montaña Blaník, el cual despertará para proteger a la patria en tiempos difíciles.


Aunque califiquemos a este ciclo de "nacionalista", en realidad, este adjetivo no puedo aplicarse a la música, si no al programa que describe. Son muy escasas las referencias a músicas populares o danzas checas, que sólo se dan en el segundo y cuarto poema. Por tanto podemos afirmar que la obra es patriótica en tanto en cuanto habla de lugares y sucesos de Bohemia.


El Moldava en su paso por Praga

Vamos a centrarnos ya con el segundo poema del ciclo, "Vltava" o "El Moldava", que habla  del trascurso de este río, el más largo de la República Checa, desde su nacimiento en las fuentes de Šumava hasta su desembocadura en el Elba. Pero veamos la descripción que dejó el propio autor sobre esta obra:

“La composición describe el curso del Moldava: el nacimiento en dos pequeños manantiales, el Moldava Frío y el Moldava Caliente, su unión, el discurrir a través de bosques y pastizales, a través de paisajes donde se celebra una boda campesina, la danza de las náyades a la luz de la luna; en las cercanías del río se alzan castillos orgullosos, palacios y ruinas. El Moldava se precipita en los Rápidos de San Juan, y después se ensancha de nuevo y fluye apacible hacia Praga, pasa ante el castillo Vyšehrad, y se desvanece majestuosamente en la distancia, desembocando en el Elba.” 

El Moldava es una composición que podría catalogarse de universal y que todos podemos sentir que nos pertenece. Y esto es por dos motivos: Su historia y su melodía. Por su historia, ya lo dijo Jorge Manrique: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar". Y es que inevitablemente, todos asociamos el trascurso de un río con el fluir de la  vida, pero además, la obra es capaz de retratar perfectamente lo que en ella se narra, y aunque no conozcamos el programa de la música, somos muy capaces de intuirlo. En cuanto al segundo motivo; la melodía de El Moldava tiene un poder indescriptible, es capaz de embargarnos y sentir que es nuestra, que ya la habíamos oído antes; y seguramente así sea, pero con otra forma y otro nombre. Ya sea su melodía original, en modo menor, como su homóloga en modo mayor, que aparece de forma triunfal al final de la obra, El Moldava nos resultará muy familiar.

Tema principal de El Moldava


Y es que la Melodía del Moldava ya resonaba en Europa desde muchos siglos atrás. La primera constancia que se tiene de ella es en la canción "La Mantovana" compuesta en el siglo XVI por el tenor Giuseppino del Biado. También a principios del siglo XVII existe una obra de Giovanni Battista Ferrini para órgano llamada "Ballo di Mantova" que usa esta melodía. No se sabe muy bien cómo ni por qué, pero esta tonada se propagó con rapidez por toda Europa y multitud de naciones la tomaron y crearon sus propias canciones populares en sus lenguas vernáculas.

La Mantovana "Fuggi Fuggi" - G. del Biado


Así encontramos una gran cantidad de obras clásicas y canciones populares que usan el tema de La Mantovana, como melodía principal, repartidas por Europa: "My Mistress is Prettie" de la Suite francesa del escocés Charles Mouton, la canción popular "Kateryna Kucheryava" en modo mayor y procedente de Ucrania, la tonadilla "Ack Värmeland" en Suecia o incluso en España, la canción infantil "Tres Hojitas Madre". Si continuamos rastreando esta melodía, que ya no podréis negar que está muy universalizada, la encontraremos en el Himno de Israel "Hatikva", aunque en esta caso, no se sabe muy bien si el compositor de la música, Samuel Cohen, utilizó a propóstivo la melodía de El Moldava o se inspiró en un canto rumano que empleaba dicho tema. Otros compositores de renombre han mencionado también, de forma involuntaria o intencionada, la melodía de la Mantovana. Son por ejemplo Mozart en la variación nº8 de "Ah! vous dirai je maman", Tchaikovsky en su "Vieja Canción Francesa" o Saint-Saëns en el tercer movimiento de su "Rapsodia sobre cánticos bretones". El caso es que Smetana recurrió a esta melodía ancestral, quizás procedente de una canción popular de su tierra, y la transformó en este bello poema sinfónico.


Y ya por último vamos a analizar el poema y describir cada una de sus secciones:

Las Dos Fuentes:
Un flauta, tímida y juguetona comienza con un tema sinuosos, el arpa y las cuerdas acompañan como si de saltos en el agua se trataran. Es el fluir del primer manantial del que nace el río: El Moldava Frío. En su breve andadura se unen los clarinetes con un tema simétrico y también sinuoso, es la segunda de las fuentes, el Moldava Caliente, que discurre paralelo jugueteando con la pendiente y las rocas. Ambos manantiales se unen en un único diseño rítmico complementándose entre ellos.


El Moldava: 
Los dos manantiales abandonan las montañas y se unen en los bosques de Bohemia, entonces es cuando surge el majestuoso Moldava con su melodía principal. Las cuerdas abandonan el pizzicato para conducir la música y de forma progresiva se van uniendo el resto de instrumentos de madera.


La Cacería: 
En su paso por los bosques, suenan las trompas y trompetas. Se trata de una partida de caza. Hombres con sus escopetas y perros de caza corretean junto a la orilla del Moldava buscando sus presas. El uso de los metales para dibujar una escena de caza es muy habitual en la música clásica. Desde la Edad Media, la trompa ha sido el instrumento usado por los cazadores para comunicarse en el bosque y anunciar el avistamiento de presas, por lo que se ha terminado asociando el timbre de los metales, además de otras características rítmicas, con la práctica de la cacería. Es lo que se conoce como el "Tópico de Caza".


La Boda:
Una vez que los metales se extinguen comienza una nueva escena. Las cuerdas introducen un ritmo danzarín en compás ternario. Se trata de una polca (danza popular de Bohemia) y está describiendo la festividad de una boda campesina que se esta celebrando al aire libre en un prado junto al río.


Claro de Luna y Danza de las Ninfas:
Trompas, fagots, oboes y clarinetes crean una atmósfera de nocturnidad. La noche ha caído en los bosques de Bohemia y las ninfas del río salen a juguetear con el agua. Las flautas vuelven a traernos el motivo de las fuentes y las cuerdas presentan el tema de las náyades que no es más que una variación de un fragmento del tema del Moldava. La maderas y el arpa, mientras tanto, llevan un ligero balanceo en el acompañamiento que nos transmiten la tranquilidad del cauce del río. Los metales con un ritmo maestoso nos traen las imponentes ruinas, otrora imponentes palacios, que adormecen junto a la ribera. Los primeros rayos de sol asoman y el motivo de las fuentes vuelve a dar la entrada al tema principal. El Moldava resplandece, más grande que nunca, bajo la luz del día.


Los Rápidos de San Juan:
Llegamos a la zona más álgida de la obra. El ritmo crece, el agua empieza a ganar velocidad y choca con violencia contra las rocas. Hemos llegado a los "Rápido de San Juan". Las cuerdas acompañan al agua y los metales, platillos y otras percusiones convierten la melodía en agresiva y turbulenta.


Praga y la desembocadura:
Tras cruzar los rápidos, recuperamos el tema principal, pero este aparece modificado, con mayor velocidad abandona el modo menor y se convierte en una marcha triunfal en modo mayor, festejando la entrada del río en la ciudad de Praga. Tras la evocación del tema principal, los metales entonan una himno majestuoso con imponentes acordes que representan al castillo Vyšehrad, protagonista del primer poema, y cuyo tema central retoma Smetana en El Moldava cuando el río pasa junto a la mágica fortaleza. La música se diluye, como el propio cauce del Moldava que abandona la capital checa y se aleja para encontrarse con el Elba en una poderosa cadencia final.


Y para finalizar, escuchemos la versión completa de la mano de Karajan y la Filarmónica de Viena. Espero que la disfrutéis.


Quiero dedicar esta entrada a mi buen amigo Simon que me recordó comentar esta obra tras escucharla en la película "El Árbol de la Vida" de Terrence Malick, muy bien traído  por el director por eso de la metáfora del río y la vida. A todos nos gustaría ser como el Moldava, nacer desde la humildad de dos arroyos y vivir con intensidad grandes acontecimientos, sortear los peligros que se presenten y llegar al final de nuestros días con el triunfo a las espaldas para poder alejarnos en calma y en paz con el mundo.

Bibliografía:
-Musica, Volumen III: Unidades Didacticas de Javier Jurado y Ana Belén Rifón
-Los géneros musicales de Gérard Denizeau
-Romanticismo Y Modernidad de Esteban Tollinchi
-Historia sencilla de la música de José Luis Comellas

-Historia de la música en 6 bloques de Roberto L. Pajares Alonso

Comentarios

  1. ¡Qué música tan impresionante!

    Gran artículo, con su correspondiente introducción histórica, tan necesaria para prepararnos para la música, previa al análisis estructural.

    No puedo evitar emocionarme ante la grandeza de estos maestros, capaces de componer una maravilla auditiva como esta, estando totalmente sordos... en fin, sobran las palabras.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo. Me interesaba mucho conocer el programa y saber qué parte correspondía a cada cosa. Me quedó clarísimo con este texto y además aprendí otras curiosidades de la obra que no conocía. felicidades por el artículo.

    ResponderEliminar
  3. Muchísimas gracias por el artículo, el análisis es excelente. Felicidades por el blog.

    ResponderEliminar
  4. Hace anos me fascina El Moldava y su historia lo he incorporado a mi trabajo literario.,

    ResponderEliminar
  5. Es una sinfonía maravillosa que te transporta a lo más bello que hallas soñado-

    ResponderEliminar
  6. Hola, me pareció muy interesante el artículo y estoy usando una parte de esto en un trabajo de investigación de grado sobre la música nacionalista checa. Me gustaría saber quien lo escribió para poder citarlo o sinó en que material de la bibliografía se encuentra exactamente "Aunque califiquemos a este ciclo de "nacionalista", en realidad, este adjetivo no puedo aplicarse a la música, si no al programa que describe. Son muy escasas las referencias a músicas populares o danzas checas, que sólo se dan en el segundo y cuarto poema. Por tanto podemos afirmar que la obra es patriótica en tanto en cuanto habla de lugares y sucesos de Bohemia." Muchas gracias y saludos! Espero una respuesta por acá o a mi mail: juliantheler@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario