Teoría: Las Cadencias (III)



En esta última entrada sobre las cadencias, veremos una serie de ellas poco conocidas. Algunas, frutos de la tradición, otras, creaciones propias de algunos compositores y el resto, a día de hoy, caídas en desuso. Estas cadencias son: Cadencia Borgoñona, Machaut, Landini, Frigia, Bach y Fauré.


-Cadencia Borgoñona: Es la cadencia que precede a la que ahora conocemos como perfecta. Sólo que esta cadencia perfecta tiene un carácter tonal, mientras que la borgoñona es interválica, es decir, no es consecuencia de las reglas de la tonalidad. En cualquier caso, se produce al enlazar un acorde de V con uno de I, con la salvedad de que, como se trata de una cadencia medieval, no existe tercera en el acorde.




-Cadencia Machaut: Es una cadencia de doble sensible o doble resolución, es decir, entre el acorde precedente y el resolutivo, existen dos intervalos de semitono (situado uno de ellos en la voz de la soprano), que se resuelven de forma ascendente. Esta cadencia debe su nombre al compositor francés Guillaume de Machaut (1300-1377) y fue muy usada durante las últimas décadas de la Edad Media.




En este Gloria de "La Messe de Nostre Dame", vemos como Machaut concluye esta frase con su cadencia de doble sensible.



-Cadencia Landini: Como la anterior, es una cadencia de doble sensible pero con escapada (cambiata), es decir, uno de los dos intervalos de semitono, que como en la cadencia Machaut, uno de ellos está en la soprano; se rompe con la llamada "cambiata" o nota extraña, convirtiéndose en un intervalo de tercera, justo antes de producirse el acorde de resolución. Explicado de otra manera, en la cadencia Landini, un acorde  de sexta se convierte en uno de octava pasando por un intervalo de quinta efímero, producido por una nota extraña. Parece complicado pero con la imagen que presento a continuación lo comprenderéis. 


La cadencia recibió este nombre en el siglo XIX en honor al organista florentino ciego Francesco Landini (1325-1397), que la utilizó en numerosas composiciones, pero en realidad; este recurso se ha encontrado en obras de otros autores anteriores. Esta cadencia medieval tuvo una vida muy corta, entre los siglos XIV y XV y quedando en desusos en años posteriores.






Landini concluye la ballata "Cara mie donna" con su famosa cadencia con escapada




NOTA: Las tres cadencias anteriores, son cadencias modales y por tanto, no cumplen las funciones tonales que vimos en cadencias anteriores. Su cifrado no es más que una adaptación al sistema tonal, sistema, que como sabéis todavía no estaba desarrollado durante la Edad Media y el Renacimiento. Por lo que la relación entre los sonidos es interválica y no por grados y cualquier acorde, acorde, capaz de respetar estos intervalos tendrá la capacidad de imitar su sonoridad.



-Cadencia Frigia o Andaluza: Esta cadencia, típica de nuestro país comenzó a utilizarse durante el siglo XVI y hasta hoy sigue vigente. Tiene un marcado carácter modal, en este caso, el modo frigio ya que la cadencia aparece de forma natural en la escala descendente frigia. Esta escala, que llegó a nuestra península a través de la cultura musulmana por lo que podemos encontrarlos en muchos países del norte de África. Incluso llegó a extenderse, a través de Bizancio a Rusia. De hecho, la primera definición de esta cadencia fue escrita por Romsky-Korsakov en su tratado de armonía de 1886. A pesar de nacer como una cadencia modal, sus características le han permitido adaptarse al sistema de la tonalidad manteniendo así su supervivencia y difusión en Europa. Es por ello, que la definiremos aquí como una cadencia tonal.


Esta semicadencia, construida de forma natural en el modo menor, tiene manifestaciones. La extendida, formado por cuatro acordes, y la abreviada, por sólo dos. 


El modo extendido se produce cuando el bajo de los cuatro acordes se desplaza por grados conjuntos de forma descendente desde la tónica a la dominante. Esto puede hacerse de dos formas: I-VII-IV6-V ó I-V6-IV6-V



Aunque podéis encontrar esta cadencia frigia completa en casi cualquier obra del folclore andaluz, os traigo el fragmento conocidísimo de mi querida "Malagueña" de la Suite Andaluza de Ernesto Lecuona




En el modo abreviado, tan sólo conservamos los dos últimos acordes, que como vimos en las dos posibilidades del modo extendido, coincide con la progresión IV6-V. Como vemos, al terminar en el V grado, se convierte en una cadencia suspensiva pero podemos añadirle a continuación el acorde de tónica, para hacerla conclusiva (IV6-V-I).




En el aria fugada "And with his stripe we are healded" de "El Mesías" de  Händel, el compositor alemán utiliza la cadencia frigia abreviada como cadencia final suspensiva.




-Cadencia de Bach: En honor al compositor, Johan Sebastian Bach, quien la usó en muchas de sus composiciones, la cadencia que lleva su nombre es una extraña combinación de cadencia perfecta y plagal. Está formado por dos acordes (V-I) en los que la soprano, o voz superior, enlaza la sensible con la tónica (como en la perfecta) y el bajo, la subdominante con la tónica (como en la plagal). Para que esto se produzca, el V grado de presentarse como una séptima disminuida.




Para terminar la Giga, el movimiento final, de su partita nº 6, Bach emplea la cadencia que lleva su nombre.




-Cadencia de Fauré: Aunque Fauré rescató varias cadencias modales, quizás las más conocida suya sea la formada por el VIIb-I. Es decir, utiliza un enlace del VII con séptima y alterando descendentemente su tónica de manera que suprime el enlace de sensible.




En la música incidental para el drama "Pelleas y Melisande", Fauré emplea su cadencia en el final de la frase que da inicio a la Siciliana. Aquí podéis oírla en esta primera frase y en la tercera, que es repetición de ésta.


 

Y con esto concluimos estas entradas dedicadas a las Cadencias. Recordad los links de las otras entradas:
Las Cadencias (I)
Las Cadencias (II)

Y como bibliografía recomendada y que hemos utilizado para completar estas entradas os recomiendo:
-Teoría de la música: una guía de Claude Abromont
-Nuevo diccionario de la Música I, Volumen 1 de Roland de Candé

Comentarios

  1. Interesante material amigo, cuánta molestia te tomáis para hacer estos análisis, es admirable.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias compañero, me has ayudado muchisimo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias! Gran trabajo. Enhorabuena!!

    ResponderEliminar
  4. la cadencia andaluza ,parece estar construida sobre una escala bebop de Am ,pues tiene el G de G7 y el G# de E7(acordes de esta cadencia Am-G7 F - E7)

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la información!!Que bien!!!!

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante. Es de notar en la cadencia de Bach, la ausencia del propio grado V (la nota sol)en el acorde de dominante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario