El misticismo y el miedo que rodea el mundo de las brujas es un tema que atrajo a Modeste Mussorgsky desde su juventud, pero llevar esta fascinación al plano musical no fue tarea fácil. A pesar de que todos sus esfuerzos se concentraron en la obra que hoy analizamos, las circunstancias y por qué no decir, las críticas de algún colega le impidió publicar esta obra y tras años de intentar llevar su fantasía embrujada a un auditorio el pobre Mussorgsky murió sin ver cumplido su deseo.
Ficha Técnica:
Nombre: Noche de San Juan en la Montaña Pelada (original) / Noche en el Monte Pelado / Una Noche en el Monte Calvo / Una Noche en la Árida Montaña
Autor: Modeste Mussorgsky
Género: Poema Sinfónico
Fecha de composición: 1867
Fecha de estreno: 15 de Octubre de 1886
Según se aprecia en un manuscrito del 25 de Diciembre de 1858, con 19 años, el joven compositor ruso Mussorgsky comenzó a tantear la idea de crear una obra musical inspirada en las brujas. Esta motivación tendría su origen en el cuento "La Noche de San Juan" del también ruso Nikolái Gógol donde un pastor narra sus experiencias en un poblado amenazado por las brujas. La primera idea de Mussorgsky fue crear una ópera en tres actos en colaboración con su hermano usando la obra de Gógol como libreto pero la idea finalmente no fue llevada a cabo. Dos años más tarde, la publicación de una nueva obra literaria alimentaría la mente del joven Mussorgsky quien volvió a plantearse la idea de la brujería como germen para una obra musical. En este caso la obra en cuestión era "La Bruja" del Barón Georgiy Mengden, un drama donde un campesino es testigo de los conjuros de una hechicera en una montaña. Se rumorea que al compositor ruso se le ofreció poner música al drama pero no existen pruebas de este acontecimiento. Puede que, a pesar de estas dos obras literarias, la falta de información sobre las brujas y sus actividades "satánicas" obligaran a Modeste a reprimir sus impulsos compositivos. No sería hasta 1866 cuando por fin obtuviera esos datos extras con los que completar su auténtica obra "embrujada", y fueron los escritos de Khotinsky quien le proporcionó ese último empujón.
El escrito en cuestión pertenece al libro "Brujerías" del escritor ruso Khotinsky y en él se refleja el proceder de los aquelarres de bruja a partir del testimonio dado por una condenada confesa por brujería en el siglo XVI. Con esta descripción tan detallada, y presumiblemente veraz de un aquelarre, Mussorgsky pudo construir la que sería la línea argumental de su poema sinfónico que tendría como escenario uno de los emplazamientos citados por Khotinsky como lugar de culto al diablo: El Monte Calvo en Kiev.
El Aquelarre - Francisco de Goya
A pesar de lo interesante y morboso del tema tocado por Mussorgsky, la obra no pudo ver la luz durante su vida debido a un gran muro infranqueable que impidió su estreno y mermó la confianza de Modeste sobre esta mágica e inusual obra. Esa piedra en el camino era Mily Balakirev. Recordemos que Mussorgsky pertenecía al gran grupo de "Los Cinco". Medica decena de compositores nacionalistas que tenían como misión buscar la identidad musical rusa para alejarse de los estilos europeos. En esta formación se incluía Modeste, junto con Cui, Borodin, Rimsky-Korsavok y Balakirev. Era este último el que ejercía de tirano líder y filtro último de las composiciones de sus cuatro compañeros. Ya en 1866, después de haber conocido la obra de Khotinsky, Mussorgsky escribió a su colega y mentor Balakirev para informarle de su intención de componer una obra con el aquelarre de brujas como tema central. Un año más tarde, y orquestada en dos semanas, terminaría la obra la víspera de San Juan enviando la misma a éste. La respuesta de Balakirev no fue la esperada y recibió profundas críticas y multitud de proposiciones de cambio considerando que la obra no estaba lo suficientemente "terminada" como para estrenarse. Incluso su amigo, y también integrante de "Los Cinco", Rimsky-Korsakov le informó de errores en la orquestación de la obra.
Mussorgsky rechazó realizar cambios de forma inmediata y apartó la obra renunciando a cualquier pretensión de mostrarla al mundo hasta que en 1872 tuvo la oportunidad de integrarla en una obra mayor. El Teatro Imperial encargó a este, en colaboración con Rimsky-Korsakov, Borodin y Cui realizar la ópera-ballet “Mlada”. Para una escena fantástica, Mussorgsky recuperó la partitura de "Una Noche en el Monte Pelado" e introdujo coros pero finalmente la conflictividad, fruto de cuatro mentes creativas imperativas, provocó que la obra se abandonara por completo. A Modeste se le ofreció dos años después una nueva oportunidad para integrar su visión musical de un aquelarre en la ópera "La Feria de Sorochinsky" pero la obra quedó inconclusa y fue tras su muerte, terminada por Cui.
"Una Noche en el Monte Calvo" vio la luz el 15 de Octubre de 1886, cinco años después de la muerte de Mussorgsky y gracias a su compañero Rimsky-Korsakov que rescató la obra que durante siete años fue mutilada por su autor, que deseaba encontrar un hueco para la misma entre la música rusa. Esta versión final dista mucho de la obra original de Modeste ya que la pieza que estrenó Rimsky-Korsakov está basado en fragmentos originales de Mussorgsky reorquestados al que se añaden temas propios. No fue hasta 1968 cuando se descubrió el manuscrito original de "Una Noche en el Monte Calvo" de Mussorgsky quedando en evidencia las grandes diferencias con la pieza presentada por su compañero. Aun así el tempo ha afianzado la versión de 1867 de una exquisita orquestación superando la "copia" a la original. Será esta versión ya
La partitura original de Mussorgsky de "Una Noche en el Monte Calvo" incluye una serie de anotaciones en cada sección que ayudan a entender el programa de la obra. Así la composición se divide en cuatro secciones que son las siguientes:
- Reunión de las brujas, sus discusiones y comadreos
- Cortejo de Chernobog (dios eslavo oscuro y maldito)
- Glorificación maléfica de Chernobog
- Fiesta de brujas
Chernobog en la película Fantasía
Pero los arreglos de Rimsky-Korsakov y la adición de nuevas secciones alargaron la obra por lo que añadió como encabezado de la partitura una pequeña guía programática que divide la versión final en seis secciones:
"Rumores subterráneos de voces sobrenaturales. Aparición de los espíritus de la oscuridad seguidos por el Chernobog. Glorificación de Chernobog y Misa Oscura. Sabbath. En el punto álgido del sabbath, a lo lejos comienza a escucharse la campana de la iglesia del pueblo. Se dispersas los espíritus de la oscuridad. Amanecer."
Rumores subterráneos de voces sobrenaturales
Aparición de los espíritus de la oscuridad seguidos por el Chernobog
Glorificación de Chernobog y Misa Oscura
Sabbath
En el punto álgido del sabbath, a lo lejos comienza a escucharse la campana de la iglesia del pueblo.
Amanecer
Una Noche en el Monte Calvo - M. Mussorgsky
Bilbliografía:
-Nuevo Deccionario de la Música: Compositores de Roland de Candé
-Apreciación Musical de Julio Ravelo de la Fuente
-Historia Mínima de la Música en Occidente de Raúl Zambrano
En mi opinión es una de las grandes, muy grandes, obras de la historia de la música. Muchas gracias por la explicaciones y comentarios que nos permite entender mejor las obras.
ResponderEliminarMe encantó la explicación, bien detallada y estructurada,sería genial si pudieras volver a subir las imágenes de los fragmentos motívicos específicos para una referencia aún más precisa.
ResponderEliminarGracias por la información.
Está Está ve falta la última parte del amanecer, agregada por Rimsky Korsakov en su versión, tomada de la Feria de Sorichinzi
ResponderEliminar