¿Cómo sabemos que es...Debussy?



Retomamos este ciclo de entradas después de mucho tiempo para analizar la obra del compositor más grande que dio el impresionismo musical y una de las figuras más prominentes de la música europea de finales del XIX y principios del XX. En esta entrada conoceremos los elementos claves que configuran la obra de Debussy con el fin de lograr que el oyente sea capaz de reconocer su música.

Breve biografía:

Claude Debussy nació en St. Germain-en-Laye en 1862. Aunque su vocación no era la música, estudiar con una discípula de Chopin le ayudó a ingresar en el conservatorio de París a los 10 años donde estudió con notables compositores franceses. Los viajes realizados en 1880 acompañando a la mecenas Nadesda von Meck le valió para conocer mundo y sobretodo a compositores como Wagner o el grupo ruso de los cinco.

Su estilo heterodoxo le valió la enemistad con alguno de sus profesores pero Debussy no desistió en su intento de crear un lenguaje musical novedoso. Su trabajo sería recompensando en 1884 ganando, en su segundo intento, en Grand Prix de Roma, uno de los más prestigiosos premios de composición de la época.

Otro punto de inflexión en su vida musical se produjo en 1889, cuando en la Exposición universal de París oyó a un gamelán (orquesta tradicional de Java) interpretar melodías oriundas de Indonesia. Se establecería así un fuerte vínculo entre Debussy y los sonidos y escalas exóticas que tanto le acompañarían hasta el final de su vida. Esto sumado a su conocimiento de la música rusa, Wagner, y el estilo impresionista que se estaba afianzando en las artes plásticas terminarían por moldear el estilo compositivo de Claude.

Debussy murió en París el 25 de Marzo de 1918 a causo de un cáncer. Claude nos dejaría habiendo construido las bases de lo que sería y es la música impresionista y de la que tanto se nutrieron compositores como Ravel o Satie.

Debussy no fue un compositor muy prolífico que digamos, su obra consta de un total de 150 obras organizadas según el catálogo François Lesure (CD) lo que equivale a unas 23 horas aproximadamente.


Características compositivas:


1) Estructura libre:
A pesar de haber compuesto nocturnos, sonatas, preludios, etc. Pocas veces Debussy usa la forma musical preestablecida. Claude era más un compositor que funcionaba por adición de distintos bloques sonoros en lugar de respetar una estructura preestablecida.

Un ejemplo para esto es el análisis que hicimos del Preludio a la siesta de un fauno. A pesar de usar un poema de Mallarmé como inspiración, Debussy no crea un poema sinfónico fiel al texto sino que elabora diferentes mundos sonoros donde da, al motivo inicial de la obra, distintos enfoques sonoros.


2) Reiteración o duplicación:
Es una de las técnicas más empleadas por Debussy y consiste en repetir una idea musical de forma casi literal. Es decir, en un corto periodo de tiempo Debussy expone una idea musical que cuando es presentada se vuelve a repetir prácticamente inalterable. Esto crea un efecto de música congelada en el tiempo.

Preludio nº 1 del Libro nº 1


3) Repetición del texto:
Esta figura estilística es casi una consecuencia del uso de la reiteración. Al igual que Debussy duplicaba ideas musicales, en sus obras vocales era el texto quien sufría de estas reiteraciones. En esta ocasión era el texto quien formaba la idea musical principal por lo que en las repeticiones la melodía o acompañamiento no estaban sujetos a una reexposición literal, no así el texto que se repetía de forma íntegra.

Pelléas et Mélisande


4) Quintas paralelas:
Una de las principales reglas estudiadas en armonía es que las quintas paralelas están prohibidas debido a que "suenan mal". Las quintas paralelas se producen cuando dos voces de un acorde se mueven un intervalo de quinta en la misma dirección. Debussy rompió con los ideales de la armonía tradicional infringiendo de forma deliberada esta regla, a pesar de llevarse muchas reprimendas de sus profesores por ello.

Danse sacrée


5) Anulación de la sensible:
El conocido como "Chin-pon" que indica conclusión es lo que se llama en música una cadencia perfecta. Este efecto resolutivo se produce por la tensión y relajación que se da entre el acorde de dominante y la tónica. Y es en el acorde dominante donde la mayor parte de la tensión recae en la nota "sensible". Evitando el uso de notas sensibles, Debussy elimina las cadencias resolutivas y por tanto, reduce muchísimo la subordinación del acorde de dominante sobre la tónica.

La Damoiselle élue


Con este truco Debussy intenta romper ,de forma poco agresiva, con las relaciones armónicas convencionales. Una de las formas más efectivas que encontró Debussy para acabar con esta jerarquía de tonos dentro de la armonía y suprimir la sensible fue usar escalas exóticas o modales.


6) Escalas modales:
Otra forma de romper con la relación entre acordes dentro de la tonalidad es usar escalas no tradicionales. Prescindir del modo mayor y menor y recurrir a los modos eclesiásticos. De todos ellos, Debussy usó con asiduidad el modo frigio ya que le permitía crear un deje árabe y andaluz en sus obras.

Rêverie


7) Exotismo musical:
Debussy se vio muy atraído por las sonoridades exóticas desde que entrara en contacto con ellas en la Expo de 1889. Estas sonoridades se traducen en el uso de dos escalas no diatónicas: la escala hexatónica y pentatónica.


7.1) Hexatonismo:
Una de las cosas que atrajo a Debussy de aquel gamelán de la isla de Java que descubrió en la Expo de París de 1889 fue el uso de la escala de tonos enteros o hexatónica. Esta escala poco convencional en la música europea está formada por seis notas que distan entre sí un tono. En un momento en el que Debussy buscaba un lenguaje propio, conocer esta escala no diatónica le sirvió para sentar las bases de su música impresionista.

Voiles


7.2) Pentatonismo:
Al igual que la escala de seis tonos, la escala de cinco tonos o pentatónica también fue ejecutada por los gamelanes. También por la exposición de los vietnamitas y de nuevo volvió a aparecer en los viajes de Debussy a Rusia. La escala pentatónica supuso otro elemento con el que romper con la armonía tradicional y crear sonido exóticos.

Estampes - Pagodes


8) Acordes independientes, descontextualizados:
Si con la eliminación de la sensible Debussy buscaba romper la jerarquía de los acordes, con la introducción de acordes, mayores o menores, fuera de su contexto, sin respetar su función armónica, lograba crear una inestabilidad dentro de la tonalidad. Con esto Debussy consigue dar "color" a la música creando relaciones sonoras que eran poco habituales, por no decir desconocidas.

También era habitual introducir acordes extraños, los conocidos paréntesis armónicos que rompen con la direccionalidad musical estableciendo puntos de inestabilidad. La capacidad sorpresiva de estos acordes creaban melodía impredecibles.


La Cathédrale engloutie


Este último aspecto entra en relación con la cadencia polifuncional. Introducir estos elementos extraños como finalización de frases crean un clima de incertidumbre en el oyente ya que la música queda suspendida en una especie de limbo sonoro. Es imposible adivinar que rumbo tomará la música ya que la cadencia polifuncional abre una gran cantidad de caminos por donde puede continuar la melodía.


9) Rarefacción de la tónica:
En la música tonal, la obra gira en torno a un sonido principal, la nota conocia como tónica. Pues Debussy, mediante distintos procesos de elisión consigue que la tónica aparezca oculta o solamente insinuada en la obra. A veces hay que esperar a la cadencia final de la obra para percibir de forma auténtica la tónica.


10) Simetría:
En muchas ocasiones, Debussy recurre a la simetría para crear estructuras formales, armónica o melódicas. Un ejemplo puede ser como Debussy en el "Preludio a la siesta de un fauno" realiza una reexposición del tema simétrica en la sección final, en lugar de una reexposición literal.

Tema original

Tema simétrico


11) Acordes extendidos:
Es muy habitual en la música del compositor francés el uso de acordes o arpegios de gran extensión: 9ª, 11ª, 13ª, etc. Añadir más terceras a un acorde significa añadir más disonancias y más tensiones. La resolución de este tipo de acordes dentro de la armonía tradicional conlleva unas reglas muy específicas que, como ya hemos dicho, Debussy rompe extendiendo las disonancias y fracturando las relaciones de tensión-relajación.

Le fille aux cheveux de lin


12) Ambigüedad tonal:
Aunque Debussy empiece sus obras, como cualquier compositor tradicional, con una armadura, eso no indica que la obra se mueva por la tonalidad indicada. Ya hemos visto muchos recursos usados por Debussy para romper la armonía tradicional, deshacer la jerarquía armónica, introducir acordes descontextualizados, o añadir disonancias extendiendo los acordes. Todo ello provoca que la tonalidad quede muy diluida siendo difícil para el oyente discernir cual es el tono por el que se mueve la obra.


13) Armonía no tradicional:
Todos los recursos estilísticos anteriores dan como resultado la ruptura con las reglas de la armonía tradicional establecidas desde el Barroco. A Debussy se le atribuye el lema “¡el oído en vez de las reglas!”.



La mer


Bibliografía:

-Debussy and His World editado por Jane F. Fulcher 
-"Pleasure is the Law": Pelleas Et Melisande as Debussy's Decisive Shift Away from Wagnerism de DMA Research Project
-Didáctica de la obra para piano de Debussy en los estudios superiores de conservatorio de Miguel Ángel Rodríguez Láiz
-Narrative Strategies and Debussy's Late Style de Rebecca Victoria Leydon


Comentarios

  1. Excelente articulo muchas gracias !!!!!! Me ha servido mucho, me podrias enviar esa bibliografia si es que la tienes? te dejo mi correo , muchisimas gracias!!!! de verdad!! juanpablotapiamusico@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo. Gracias por compartir. Me ha encantado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario